El presidente de la Comisión de la Verdad de Colombia, el sacerdote Francisco de Roux, y la comisionada Lucía González, en el debate sobre el conflicto armado y la paz
El presidente de la Comisión de la Verdad de Colombia, el sacerdote Francisco de Roux, y la comisionada Lucía González, en el debate sobre el conflicto armado y la paz
Foto
EFE

Share:

Víctimas del conflicto armado fueron homenajeadas en España

Con motivo del Día Nacional colombiano de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del 9 de abril

Cerca de doscientas personas en España homenajearon a las víctimas del conflicto armado, en un acto lleno de poesía, música y análisis sobre el futuro del país y la construcción de una paz duradera. 
 
En un encuentro en la Casa de América de Madrid con motivo del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del 9 de abril, participaron varios embajadores latinoamericanos, así como representantes del Gobierno español, que se unieron a colombianos residentes en España. 
 
Según datos del Informe Final de la Comisión de la Verdad, entregado el pasado año, durante el conflicto armado (1985-2018) 50.770 personas fueron secuestradas, 121.768 desaparecidas, 450.664 asesinadas y 7,7 millones desplazadas forzadamente, fruto de enfrentamientos entre el Ejército, las guerrillas y el narcotráfico. 
 
En el acto de hoy, los poetas colombianos María Gómez Lara, Érika Tatiana Jiménez y Arturo Prado Lima leyeron poemas relacionados con el conflicto, las víctimas y la reconciliación. 
 
Lara, premio internacional de poesía de Fundación Loewe a la creación Joven, recordó que "lo más importante es la verdad de las víctimas", por lo que pidió "oír su dolor", mientras que Jiménez agradeció a quienes creen que la paz "no es una quimera". 
 
Por su lado, Prado Lima deseó que los conflictos "no se resuelvan a tiros sino con el diálogo"
 
Tras ellos, el superviviente y víctima de reclutamiento forzado Elías Cohen leyó unos versos y compartió su anhelo de que esas palabras "sirvan para que se pueda luchar contra el reclutamiento forzado para la guerra, que lamentablemente aún hay en Colombia". 
 
El legado de la comisión de la verdad 
 
A los poemas le siguió una mesa de debate sobre el informe "El legado de la Comisión de la Verdad", en el que participaron el presidente de la Comisión, el sacerdote Francisco de Roux, y la comisionada Lucía González. 
 
De Roux agradeció a las víctimas en el exilio, "quienes constituyeron y fortalecieron" los nodos que trabajan desde el extranjero para ayudar a construir la paz en Colombia. 
 
"Gracias por creer en la Comisión, por continuar con esta tarea en 24 países distintos, nos dieron mucha fortaleza, ustedes, la Colombia en el exilio durante 60 años", compartió. 
 
En esa línea, subrayó que "todo lo que hace" la comisión "no tiene más sentido que la tragedia de Colombia", y reconoció que una de las primeras cuestiones que afrontaron "fue el miedo a la verdad". 
 
"Empezamos construyendo tapando, había mucho miedo de escuchar ciertas voces, (pero había que escuchar) la verdad de todos los lados, de la izquierda y de la derecha, de las culturas, los géneros... la verdad y solamente la verdad", estimó. 
 
Por su lado, González reconoció el papel de las víctimas y subrayó que "sin ellas el acuerdo (de paz final) en La Habana no hubiera tenido lugar". 
 
"Gracias a quienes tuvieron que salir al exilio y siguieron aportando su verdad y fue superimportante para la comisión porque el relato de afuera se ha contado", estimó de los exiliados, "un capital inmenso" que el país "ha perdido"
 
Apoyo institucional 
 
Entre los presentes en el acto estuvieron varios diplomáticos latinoamericanos, como los embajadores de Argentina, Venezuela o Cuba en España, así como el director de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), Antón Leis. 
 
Leis aplaudió la "extraordinaria labor de la comisión" y aseguró que el informe final "recoge la voz de las víctimas" y las pone en el "centro" del mismo, algo que "España siempre ha apoyado". 
 
El embajador de Colombia, Eduardo Ávila, agradeció a las asociaciones de víctimas "que aportaron su testimonio" para confeccionar este informe y matizó que la paz solo "es posible si hay pleno reconocimiento de las víctimas". 
 
El acto finalizó con una actuación musical del cantautor colombiano César López. 

 EFE 

Más sobre este tema: